
VeUvE - Remansos urbanos en barrios vulnerables: Comportamiento ambiental del espacio público para la ciudad resiliente
VEUVE. Investigación en curso
PROYECTO COMPETITIVO 2021-2025
PID2020-116036RB-I100
Este proyecto se centra en la definición de los parámetros de confort ambiental que pueden favorecer la presencia de remansos urbanos donde la población de barrios vulnerables pueda encontrar un espacio donde satisfacer su necesidad de contacto con la naturaleza, a la vez que contribuyen a reducir el impacto de la isla de calor en la ciudad.
El proyecto pretende caracterizar estos posibles remansos urbanos y, basándose en indicadores de vulnerabilidad existentes con algunas incorporaciones como la energética, identificar las áreas urbanas que carecen de espacios confortables. Con ello, se podrán dar pautas para ayudar en la toma de decisiones que aumenten la resiliencia de la ciudad.
Remansos urbanos en barrios vulnerables: comportamiento ambiental del espacio público para la ciudad resiliente. Coch, H., Lopez-Besora, J., Isalgue, A., Pages, A., Pardal, C., Crespo, I., Garcia-Nevado, E.
En los últimos 60 años el crecimiento de la población urbana ha aumentado desde un 33% hasta un 55% y se prevé que en el año 2050 pueda llegar hasta un 70%. Las ciudades compactas Mediterráneas han mostrado ser modelos eficientes en términos de uso de energía en la edificación y en el transporte. Pero esta alta eficiencia de la compacidad, desde el punto de vista energético, puede dar lugar a una baja resiliencia del entorno urbano. En situaciones límite, como las relacionadas con el cambio climático, o actualmente con la pandemia debida al Covid-19, se ponen de manifiesto los puntos débiles de cualquier sistema, incluyendo el sistema urbano. Los requerimientos relacionados con la salud y el confort en espacios interiores se han estudiado ampliamente, pero en la situación actual se ha visto la necesidad que tienen los ciudadanos de relacionarse con el espacio exterior. Una muestra de esta necesidad ha sido la gran afluencia de habitantes de las ciudades a los espacios intermedios, como los balcones o los terrados, en búsqueda del contacto con el aire y el sol. El espacio urbano es el exterior al que tienen acceso los ciudadanos y en el que nos queremos centrar.
Las áreas urbanas con espacios de calidad han acogido a su vecindario; pero no ha podido ser así en barrios con espacios degradados o escasos, que mayoritariamente tienen una alta densidad de población. Este proyecto se centra en la definición de los parámetros de confort ambiental exteriores que pueden favorecer la presencia de remansos urbanos dónde la población de barrios vulnerables pueda encontrar un espacio donde satisfacer su necesidad de contacto con la naturaleza, a la vez que contribuyen a reducir el impacto de la isla de calor en la ciudad. El proyecto pretende caracterizar estos posibles remansos urbanos y, basándose en indicadores de vulnerabilidad existentes, con algunas incorporaciones como la energética, identificar las áreas urbanas que carecen de espacios confortables. Todo ello con el fin de favorecer estos lugares, aprovechando las irregularidades urbanas existentes que en proyectos anteriores se han considerado como espacios de oportunidad. El clima urbano de dichos remansos se abordará desde la perspectiva del impacto sobre la percepción ambiental de los usuarios. La evaluación se centrará en el efecto que tienen sobre el clima urbano (térmico, acústico, lumínico y de calidad del aire) inmediato al peatón, es decir a nivel de la calle.
Se evaluará la repercusión ambiental de determinadas características como la permeabilidad del suelo, el tipo de vegetación, la morfología urbana, el tipo edificatorio, el asoleo, la ventilación, el alumbrado, la movilidad, el calor antropogénico o el albedo de las superficies, en el espacio inmediato y en el efecto de isla de calor urbana. La innovación que aporta este proyecto es incluir en la misma base de datos georeferenciada los indicadores de vulnerabilidad actualmente ya mapeados con los datos microclimáticos de los casos de estudio seleccionados. Con ello se podrán dar pautas para ayudar en la toma de decisiones a la hora de favorecer la implantación de espacios que aumenten la resiliencia de la ciudad (remansos urbanos) en los lugares dónde su efecto sea más beneficioso para la población (barrios vulnerables) y para el conjunto del sistema urbano (isla de calor).
MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Agencia Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad.
Clasificación UNESCO:
3305 – TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
6201 – ARQUITECTURA
Tipo de proyecto: Tipo B
Duración: 4 años
Investigador principal 1: Helena Coch Roura
Investigador principal 2: Judit López Besora
